EL IMPACTO EN LA JUVENTUD
Los Adolescentes y la Televisión
Esto nos pone a reflexionar, de que la misma forma que el hombre nos ha dado para el crecimiento tanto personal como colectivo, también nos ha quitado, ya que, a través del proceso de globalizacion que estamos viviendo en la actualidad, nos pide insertarnos en una cultura global y dejar a un lado nuestra cultura propia como país.
En definitiva, existe un factor muy importante para que esta comunicación a través de los medios no sea tan violenta, y es la orientación que deben de dar los padres y representantes a sus hijos, ya que ellos lo que van a dar información de cuál es la situación del país o del mundo entero, es responsabilidad de la persona mayor de ayudar al menor a dirigir esa información y no copiar lo negativo como modelo para su formación.
La
forma de pensar de los adolescentes experimenta
una revolución que se inicia, aproximadamente, a los once años.
Los niños más jóvenes pueden captar puntos de vista ajenos siempre y
cuando sean conocidos y verificables. Los adolescentes pueden tomar en
consideración diversas perspectivas acerca de casos hipotéticos y ajenos a
su experiencia.
No todos los jovencitos
de quince años piensan como los adultos, y no todos los adultos alcanzan
la etapa de las operaciones formales. Sin embargo, en la
adolescencia el razonamiento deja de centrarse en lo obvio y adquiere
consciencia los aspectos más complejos. Esta manera más profunda de ver la vida
tiene una relación importante con la manera en que los adolescentes entienden
los mensajes de los medios de comunicación.
Los
adolescentes necesitan saber que forma parte del continuo proceso humano.
El aislamiento de la adolescencia se reduce cuando los adolescentes se
vislumbran en el trabajo, con una familia o como parte de una comunidad. Esta
es la razón por la cual a los adolescentes les interesan tanto las
películas y programas de televisión que se refieren a
las carreras profesionales, las relaciones y los
problemas sociales.
En
realidad, los medios de comunicación y en particular la televisión,
no les proporcionan a los adolescentes las experiencias que les podrían ayudar
a desarrollar sus procesos de pensamiento y a sentir que están en
un mundo racional. Los padres que alimentan a sus hijos adolescentes
a que piensen detenidamente modelándolas la reflexión y esperando que
actúen de la misma manera, favorecen el desarrollo intelectual.
Ejemplo
vivo lo sucedido en la masacre sucedió el 20 de Abril de 1999. Acabo con las
vidas de 15 personas y alteró para siempre el pueblo de Littleton, colorado.
Conclusión
De acuerdo a lo escrito
anteriormente, se podría decir, que en realidad los medios
de comunicación no tienen un cien por ciento de la responsabilidad en
cuanto a las atribuciones que se les hacen, con relación al
comportamiento manifestado por los niños y adolescentes, ya que en este
sentido es muy importante la educación que puedan proveer los
padres y representantes en el momento de estar observando el programa.
Esto nos pone a reflexionar, de que la misma forma que el hombre nos ha dado para el crecimiento tanto personal como colectivo, también nos ha quitado, ya que, a través del proceso de globalizacion que estamos viviendo en la actualidad, nos pide insertarnos en una cultura global y dejar a un lado nuestra cultura propia como país.
En definitiva, existe un factor muy importante para que esta comunicación a través de los medios no sea tan violenta, y es la orientación que deben de dar los padres y representantes a sus hijos, ya que ellos lo que van a dar información de cuál es la situación del país o del mundo entero, es responsabilidad de la persona mayor de ayudar al menor a dirigir esa información y no copiar lo negativo como modelo para su formación.
Efectos psico-sociales que los medios de comunicación social y multimedia
producen en niños y jóvenes
En
estudios realizados por especialistas se ha evidenciado de forma contundente,
que las imágenes de violencia
en televisión, películas, vidéos y juegos de computadora,
producen a corto plazo efectos negativos: temores, excitación alteraciones
en el pensamiento y control de las
emociones; incrementándose la probabilidad de
conductas agresivas en niños y adolescentes. los siquiatras que han
estudiado los efectos de la violencia en la televisión han
llegado a la conclusión de que los niños pueden:
- Imitar la violencia que
observan en la televisión.
-
Identificarse con ciertos tipos, caracteres, victimas o victimarios.
-
Volverse inmunes al horror de la violencia.
-
Aceptar la violencia como forma de resolver los problemas.
Recomendaciones
para las familias:
1. Seleccionar
los programas cuando los niños sean pequeños, y hacerlo conjuntamente
cuando son mayores.
2. Recordar que es
indispensable dosificar el tiempo de visión. de una a dos horas diarias.
3. Los
niños menores de dos años no han de ver televisión.
4. No
sacrificar por la televisión la realización de otras
actividades.
5.
Hacer comentarios y criticas sobre los programas.
6.
Alertar a los hijos sobre los efectos de la publicidad.
7. No
enchufar la televisión durante las comidas,
seria desaprovechar para el dialogo uno de los pocos.
8.
Disminuye el rendimiento escolar de los niños y jóvenes.
Comentarios
Publicar un comentario