IMPACTO EN LO ECONÓMICO
Impacto de los medios de comunicación en
la economía
- A
partir de la aparición de la escritura la economía de todo el mundo
cambio mucho al igual que la social.
- Un
factor positivo de los medios de comunicación se da en la economía,
porque quien tenga al alcance el uso de estos medios puede crear un
determinado tipo de opinión sobre una especie de producto, es decir, puede
hacer su propio punto de vista y generar su propia demanda, ya que los
medios en varias ocasiones cumplen la función de formadores de conciencia.
Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo
al hacer posible el marketing y anuncios para el mundo.
Los medios de comunicación en la econimía
globalizada
Hemos afirmado que los medios de comunicación tienen
un papel trascendental dentro de la teoría democrática porque a través de ellos
los ciudadanos obtienen la información necesaria para elegir durante los
procesos electorales y para evaluar el desempeño gubernamental, es decir la
elección y la evaluación de los gobiernos democráticos están condicionadas por
la información que los medios de comunicación transmiten a los ciudadanos.
Los
medios de comunicación cumplen con la doble función de proporcionar información
a los ciudadanos, al tiempo que se constituyen como canal de comunicación de
las instituciones políticas, ambas funciones son determinadas e influidas por
la participación de los medios de comunicación en el mercado; el resultado es
que la competencia económica determina la oferta de información, los temas y
los enfoques disponibles. En este apartado analizaremos cómo el proceso de
globalización impacta en la organización del mercado mundial de telecomunicaciones,
para finalmente repercutir en la calidad de las democracias.
En la
discusión en torno a los cambios que en los últimos años ha experimentado la
economía mundial, se toma a los medios de comunicación (prensa, radio,
televisión, cine, telefonía e Internet como ejemplo de una industria
totalmente globalizada. En los medios de comunicación se pueden observar
claramente las características y efectos de esta globalización.
En los
últimos veinte años los medios de comunicación han experimentado profundos
cambios, la forma de producción de información y entretenimiento se ha
modificado; anteriormente la comunicación tenía tres esferas autónomas: la de
la información, la de comunicación publicitaria y la de entretenimiento.
Actualmente, los principios de la comunicación publicitaria se imponen tanto en
la información como en el entretenimiento, y el producto debe reunir tres
características básicas: ser veloz, abundante y ser una mercancía.
Esta
tendencia en la producción de la comunicación impacta en la forma en que se
difunde la información como entretenimiento, influenciado por el cambio de
compañías de comunicación locales y por compañías multinacionales que deciden
sobre la economía, la sociedad y la cultura. En la mayoría de los países, quienes
dominan el sector de la comunicación son industriales que tienen poco que ver
con la comunicación. En el caso de Francia, los tres industriales que controlan
las comunicaciones son: el principal distribuidor de agua del país, el
principal constructor de autopistas y el principal constructor de armas.
El
impacto de las compañías multinacionales es claro en este sector, nueve
empresas globales de la comunicación controlan la mayor parte de los satélites,
las telecomunicaciones, la televisión, la radio, internet, el acceso a la
información, la industria cultural y el entretenimiento en todo el mundo: AOL
Time Warner (USA) , Vivendi Universal (Reino Unido), Walt Disney Co. (USA),
Bertelsmann (Reino Unido), NewsCorp (USA), Viacom (USA), Sony (Japón), ATT
(USA) , Comcast (USA) , Gannett (USA) y NBC General Electric (USA).
En el
caso de América Latina, la tendencia de formar grandes consorcios
multinacionales permanece con Televisa de México, O'Globo de Brasil, Clarín de
Argentina y el grupo Cisneros de Venezuela quienes están entre las
corporaciones más grandes del mundo, dominan el mercado nacional y se expanden
mediante acuerdos con grandes corporaciones como TCN o con inversiones
bancarias de Wall Street.
Estos
cambios en los medios de comunicación fueron posibles en el contexto de los
cambios de dirección en la economía mundial promovidos por el FMI, el Banco
Mundial y la Organización Mundial del Comercio, quienes establecieron la
necesidad de reducir el gasto público y de iniciar el proceso de
privatizaciones; por esta razón, en los últimos veinte años la radio y la
televisión públicas vivieron recortes en su presupuesto y posteriormente fueron
privatizadas.
Estas
nuevas condiciones fueron formalizadas con la entrada en vigencia de acuerdos y
convenios internacionales: los acuerdos sobre comercio de propiedad intelectual
(TRIPS: Trade Related Intellectual Property) y sobre servicios (GATS: General
Agreement on Trade in Services) y, por otra parte, los acuerdos firmados en
el marco de la Organización Mundial de Comercio en febrero de 1997, "por
el cual 69 países se comprometieron a desregular el negocio de la telefonía
básica a partir del 1º de enero de 1998, esto es un mercado de cerca de 800 mil
millones de dólares anuales".
En el
proceso de globalización de los medios de comunicación, un factor clave ha sido
la desregulación de los mismos, algunos países han modificado sus legislaciones
para permitir la presencia extranjera en los medios de comunicación. La
televisión y la radio, que en muchos países era propiedad estatal, se
privatizaron.
Por
ejemplo, en Europa del Este se pasó de los medios de comunicación controlados
por el Estado a la adopción de un sistema mixto de televisión y radiodifusión,
donde conviven la propiedad pública y la privada. Los gobiernos privatizaron
medios estatales, otorgaron licencias y liberalizaron completamente diarios y
revistas. La televisión fue descentralizada y se internacionalizaron los
contenidos, después se cambiaron las legislaciones para permitir la
privatización y la inversión de capital internacional.
Por
supuesto que en cada país este fenómeno adquirió diferentes características,
por ejemplo, en Bulgaria la radio y la televisión nacionales son del Estado y
las locales son privadas. En la República Checa, la mayoría de los medios han
sido privatizados, los periódicos pertenecen al capital extranjero, la mayor
parte de las estaciones de radio y los dos canales de TV de alcance nacional
son de alianzas locales e internacionales. Macedonia en tres años ha pasado de
un solo canal de televisión a más de 210 radios y televisoras privadas, la
mayoría extranjeras. En contraste, en Eslovenia se aprobó el Acta de los Medios
Masivos de Comunicación, que impide a individuos, entidades legales, empresas o
extranjeros, poseer más de 33 por ciento de cualquier medio.
El
panorama es menos homogéneo en lo que se refiere al sureste asiático, en esta
región se observa la presencia de las empresas transnacionales de medios de
comunicación compitiendo con productores locales, también es común encontrar
vínculos entre la propiedad de los medios de comunicación y los líderes
políticos locales. En términos generales, como producto de la liberalización
económica y política, hay una fuerte privatización y retroceso de la televisión
y radio públicas.
En la
India, Tailandia, Indonesia y Filipinas existen grandes e importantes
productores locales, en cambio en Singapur se publican ocho diarios y todos
pertenecen al Singapur Press Holding, que es dirigido por un funcionario del
gabinete, las antenas satelitales están prohibidas y todos los medios están
sujetos a la seguridad nacional interna. En Tailandia el gobierno monopoliza
los medios de comunicación y los medios electrónicos son controlados por tres
instituciones del Estado.
En la
India los medios de comunicación fueron siempre propiedad del Estado; aunque la
TV nacional sigue siendo pública, se busca privatizar el sistema de radio y los
servicios de telefonía básica a AT&T, BT, France Telecom, Bell South y
Nynex. En Pakistán, la televisión pública fue la primera en comercializarse en
Asia, el gobierno permitió una cadena privada que transmite las 24 horas, 12
horas de CNN y dos horas de BBC vía satélite.
La
situación de América Latina es particular ya que la región está dominada por la
presencia de grandes transnacionales regionales: Globo de Brasil y Televisa de
México. Sin embargo, en la región del Caribe dominan los medios de comunicación
de Estados Unidos, por ejemplo CNN tiene licencias exclusivas en 15 países
caribeños, opera tele puertos procesadores de datos y controla el acceso de toda
la región a satélites como Intelsat. Hay medios controlados por empresarios
hindúes y sirios y por trasnacionales como Sony.
La
creación de grandes consorcios de las telecomunicaciones reduce de manera
automática la información disponible a que tienen acceso los ciudadanos,
repercutiendo en las posibilidades de elección y de fiscalización, al tiempo
que supone retos para las posibilidades de regulación de los Estados. Como
puede observarse, la competencia económica ha reconfigurado los medios de
comunicación a nivel internacional, cuestionando los supuestos básicos de la
teoría democrática. Actualmente se discute sobre los mecanismos que permitirán
mantener la diversidad de fuentes de información.
En
respuesta, los países de la Unión Europea han tratado de impulsar una política
que proteja a su producción audiovisual de la producción norteamericana. Estas
políticas fueron afianzadas en 1993, cuando en el marco de la Ronda Uruguay del
GATT, Europa fijó para sí el 51 por ciento de la cuota de pantalla para producción
europea.


Comentarios
Publicar un comentario